La gastronomía chiclanera participa de las excelencias peculiares de la gastronomía andaluza en general, si bien posee elementos que le confiere un carácter genuino. Tales son sus apreciados productos
hortícolas, sus
mariscos y sus
pescados de "estero".
Excelentes
embutidos, que siguiendo procedimientos artesanales, ofrecen especialidades como la butifarra, chicharrones, longaniza o morcilla muy apreciados.
El plato más característico lo constituye la
berza chiclanera.
La repostería, con una amplia gama de especialidades pasteleras, ha sido objeto de merecida fama en la comarca. En este capítulo es obligado mencionar la
"torta de almendra" que se elabora en el convento de las RR.MM. Agustinas Recoletas.
El vino de Chiclana es, sin lugar a dudas, la aportación más notable de la cuidad en este campo. Vinos blancos finos y moscateles, elaborados con procesos rigurosamente tradicionales. Por otra parte la presencia de los
mostos de Chiclana es también importante en la elaboración del mundialmente conocido vino de Jerez, ya que está encuadrada nuestra ciudad dentro de la "Zona de Producción " de la Denominación de origen Jerez-Xerez-Sherry.
BIENVENIDOS A LA TIERRA DEL VINO
El marco de Jerez está formado por ocho municipios de la provincia de Cádiz -Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota y Trebujena- y uno de la provincia de Sevilla -Lebrija-.
Situado en el extremo sudoeste de Andalucía, es el privilegiado triángulo geográfico delimitado por la desembocadura del Guadalquivir, el Parque Nacional de Doñana, el océano Atlántico y la campiña de Jerez regada por el río Guadalete, un microclima muy especial que regala 300 días de sol al año.
Chiclana encierra una suma de atractivos -historia, gastronomía, arte, naturaleza, playas, deportes- con un común denominador: la cultura del vino que se respira en todos los rincones. Vinos que se elaboran a partir de las uvas palomino y moscatel de los 300 pequeños viñedos que rodean la ciudad.
Con una decena de “bodegas de producción”, algunas con ciento cincuenta años de solera, tanto nuestros mostos, como nuestros finos, olorosos y moscateles están elaborados de acuerdo a los más cuidados procedimientos artesanales, en combinación con las técnicas más modernas en todo el proceso de vinificación, para salvaguardar la máxima calidad en el producto final.
En nuestra ”Guía de Recursos Bodegueros” se recoge casi medio centenar de marcas de vinos portentosos que hoy siguen abanderando una cultura vitivinícola que se renueva con la aparición de sorprendentes blancos de mesa y balbucientes tintos.
FINO (Variedad de uva: palomino)
De color amarillo pajizo, aroma punzante y suave, algo almendrado. Seco y ligero al paladar.
Con una graduación alcohólica entorno a los 15º, debe servirse entre 7º y 9ºC.
Abre el apetito y es un gran acompañante del jamón ibérico, del marisco y del pescado frito.
AMONTILLADO (Variedad de uva: palomino)
De color ámbar, con aroma punzante y atenuado, avellanado. Es suave y ligero al paladar.
Con una graduación alcohólica entorno a los 17º - 18º, debe servirse entre 8º y 10ºC pero soporta temperaturas hasta 15ºC.
Vino idóneo para la mesa, con sopas, verduras, carnes blancas y, especialmente, pescado azul y atún rojo.
OLOROSO (Variedad de uva: palomino)
De color ámbar a caoba y, como indica su nombre, presenta aroma muy acusado.Tiene mucho cuerpo (nuez), paladar seco yligeramente abocado.
Con una graduación alcohólica entorno a los 18º, debe servirse entre 16º y 18ºC.
Es un vino excelente para la mesa, con carnes rojas y con tapas sofisticadas.
CREAM Oloroso Dulce (Variedad de uva: palomino y moscatel)
Por una parte presenta el cuerpo y el vigor del oloroso, y por otra el sabor aterciopelado y suave del moscatel. Presenta color oscuro.
Con una graduación alcohólica entorno a los 17º, debe servirse entre 12º y 14ºC.
Ideal para cualquier hora, incluso con hielo picado y hierbabuena.
MOSCATEL (Variedad de uva: moscatel)
De color oro pálido o color oscuro, dependiendo de si ha sido envejecido en botas de madera.
Con una graduación alcohólica entorno a los 15º y 17º, debe servirse entre 16º y 18ºC.
Ideal en la sobremesa y en la merienda, apetecible también para tapear e inconfundible como postre.
BLANCOS de Mesa (Variedad de uva: varias)
De color pálido, aromas y sabores varietales.
Con una baja graduación alcohólica, debe servirse entre 6º y 8ºC.
"Pasear por las viñas de Chiclana, visitar sus bodegas, es adentrarse en
un mundo especial. Le invitamos a realizar nuestra Ruta del Vino"
REPOSTERÍA
TORTA DE ALMENDRAS
La gastronomía chiclanera participa de las excelencias peculiares de la gastronomía andaluza en general, si bien posee elementos que le confiere un carácter genuino.
La repostería, con una amplia gama de especialidades pasteleras, ha sido objeto de merecida fama en la comarca. En este capítulo es obligado mencionar la "torta de almendra" que se elabora en el convento de las RR.MM. Agustinas Recoletas.
CONVENTO DE JESÚS NAZARENO
En este Convento, las monjas de clausura RR.MM. Agustinas Recoletas,
elaboran la famosa torta de almendras.
C/ Larga, s/n
HORARIO DE VENTA:
Lunes a sábados:
9:30 a 13:00
Domingos y festivos:
No hay venta
EMBUTIDOS
La gastronomía chiclanera participa de las excelencias peculiares de la gastronomía andaluza en general, si bien posee elementos que le confiere un carácter genuino.
Excelentes embutidos, que, siguiendo procedimientos artesanales, ofrecen especialidades como la butifarra, chicharrones, longaniza o morcilla muy apreciados.
FABRICA DE EMBUTIDOS LOS CHICLANEROS S.A.
C/ Juan S. Elcano, 1
Tfno.: 956 403 697
FABRICA DE EMBUTIDOS S. A. LA CAMPERA
Ctra. Pinar Franceses, s/n
Tfno.: 956 404 004
AUTOSERVICIO BLAS
C/ Bailén, 22
Tfno.: 956 488 158